Entre F, X y T subieron las 4 primeras vigas, y así es cómo lucen. ¡Esto ya tiene forma!
Un detalle de los encajes sobre el zuncho y la jácena. Se nota que es construcción artesanal, única y orgánica!
Cuando la lluvia nos da tregua nosotros seguimos dándole a la sierra y a la brocha, que viga a viga será como hacemos el tejado. ¡Ahí vamos!
Primeras vigas colocadas
Publicado
el
sábado, 22 de marzo de 2014
a las
20:10
horas
0 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, madera, tejado, vigas
0 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, madera, tejado, vigas
Preparando las vigas
Publicado
el
jueves, 20 de marzo de 2014
a las
15:55
horas
0 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, bórax, lasur, madera, tejado, tratamientos
0 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, bórax, lasur, madera, tejado, tratamientos
Estos días estamos preparando las vigas. Hemos decidido colocarlas a un metro de distancia entre ellas, aunque en el proyecto dice que van más juntas. Lo haremos así porque según varias opiniones expertas es correcto y porque la madera del falso techo es de dos metros de largo; de esta manera la aprovecharemos mejor.
La semana pasada F y P escogieron las 30 vigas que mejor se adaptaban a las medidas de la obra. Nos van a sobrar unas cuantas más, pero seguro que las usaremos en el futuro.
En el extremo que quedará bajo el alero le hace un corte a 50 grados, de manera que la lluvia que pudiera llegarle gotee por ese punto y no se pudra la madera.
A la distancia correspondiente le hace un rebaje para encajar la viga en el zuncho perimetral que ya hay colocado en el muro.
En el otro extremo corta la punta para que case con la viga contraria de la otra vertiente y también le hace un rebaje que encaje en la jácena.
Los cortes más bastos los hace con la motosierra y los que necesitan más precision con un serrucho de mano. ¡Estos días F va a hacer músculo!
Después utiliza la amoladora con un disco especial de cepillado para lijar el extremo que quedará bajo el alero. El resto de viga quedará oculta entre el falso techo y la tabla basta.
Editado: os pongo fotos del disco de láminas que utiliza.
Finalmente tratamos la madera con el fin de protegerla de las inclemencias meteorológicas y de los insectos xilófagos, esto significa que comen madera.
Por eso tratamos el extremo que quedará visto con lasur, en dos capas como indica el fabricante, y en el resto una capa de bórax diluido en agua al 10%.
En esta foto podéis ver los cristales de bórax que brillan una vez seca la madera. Esta sal es tóxica para los insectos que se comen la madera y con ella el bórax.
La aplicación la estamos haciendo remojando un trapo en la disolución y empapando bien la madera para que penetre.
El lasur que estamos usando es de la marca Baufix, comprado en una oferta del Lidl de hace unos meses a 10 euros la lata de 5 litros. Es especial para maderas de exterior. Se utiliza sin diluir, aplicamos con brocha y hacemos dos capas con un secado intermedio de 4 horas como mínimo.
El lasur nos está gustando cómo funciona y cómo queda, pero el diseño de la lata es poco práctico cuando vertemos el producto en la bandeja de pintar. Se pierde producto, gotea, se mancha la lata. Quizás una solución sería colocar todo el contenido de una vez en un envase que tenga una boquilla que evite estos problemas.
Os dejo el enlace a la web del fabricante para que podáis informaros mejor sobre este producto.
La semana pasada F y P escogieron las 30 vigas que mejor se adaptaban a las medidas de la obra. Nos van a sobrar unas cuantas más, pero seguro que las usaremos en el futuro.
En el extremo que quedará bajo el alero le hace un corte a 50 grados, de manera que la lluvia que pudiera llegarle gotee por ese punto y no se pudra la madera.
A la distancia correspondiente le hace un rebaje para encajar la viga en el zuncho perimetral que ya hay colocado en el muro.
En el otro extremo corta la punta para que case con la viga contraria de la otra vertiente y también le hace un rebaje que encaje en la jácena.
Los cortes más bastos los hace con la motosierra y los que necesitan más precision con un serrucho de mano. ¡Estos días F va a hacer músculo!
Después utiliza la amoladora con un disco especial de cepillado para lijar el extremo que quedará bajo el alero. El resto de viga quedará oculta entre el falso techo y la tabla basta.
Editado: os pongo fotos del disco de láminas que utiliza.
Finalmente tratamos la madera con el fin de protegerla de las inclemencias meteorológicas y de los insectos xilófagos, esto significa que comen madera.
Por eso tratamos el extremo que quedará visto con lasur, en dos capas como indica el fabricante, y en el resto una capa de bórax diluido en agua al 10%.
En esta foto podéis ver los cristales de bórax que brillan una vez seca la madera. Esta sal es tóxica para los insectos que se comen la madera y con ella el bórax.
La aplicación la estamos haciendo remojando un trapo en la disolución y empapando bien la madera para que penetre.
El lasur que estamos usando es de la marca Baufix, comprado en una oferta del Lidl de hace unos meses a 10 euros la lata de 5 litros. Es especial para maderas de exterior. Se utiliza sin diluir, aplicamos con brocha y hacemos dos capas con un secado intermedio de 4 horas como mínimo.
El lasur nos está gustando cómo funciona y cómo queda, pero el diseño de la lata es poco práctico cuando vertemos el producto en la bandeja de pintar. Se pierde producto, gotea, se mancha la lata. Quizás una solución sería colocar todo el contenido de una vez en un envase que tenga una boquilla que evite estos problemas.
Os dejo el enlace a la web del fabricante para que podáis informaros mejor sobre este producto.
Como árboles bajo el tejado
Publicado
el
jueves, 13 de marzo de 2014
a las
11:07
horas
2 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, madera, tejado
2 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, madera, tejado
Ya colocaron los 6 trozos de tronco cortados a escuadra entre los pilares y la jácena. Pelados y tratados con lasur parecen ramas de árboles, está quedando precioso.
Hoy ya se marcha P, a un nuevo destino donde seguir aprendiendo. Ha sido una experiencia muy positiva y desde aquí le agradecemos su colaboración; esperamos poder contar con él de nuevo en un futuro. ¡Suerte!
Hoy ya se marcha P, a un nuevo destino donde seguir aprendiendo. Ha sido una experiencia muy positiva y desde aquí le agradecemos su colaboración; esperamos poder contar con él de nuevo en un futuro. ¡Suerte!
Trabajo en equipo para colocar la jácena
Publicado
el
domingo, 9 de marzo de 2014
a las
18:27
horas
0 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, madera, tejado, trabajo en equipo
0 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, madera, tejado, trabajo en equipo
En la tarde de ayer se reunieron 8 hombres para dominar una jácena ¿lo consiguieron?
La jácena es la viga central del edificio, la más alta y sobre la que apoyan las vigas perpendicularmente. En nuestro caso está dividida en tres tramos.
D hizo unos encajes con la motosierra para reforzar la unión, aquí las imágenes. Ahora me arrepiento de no haber hecho un vídeo, porque fue espectacular.
Y este es el resultado final. Todavía quedan por colocar unas escuadras entre cada uno de los 4 postes y la jácena para que quede todavía más fuerte.
Colocaron unas vigas provisionalmente para evitar el movimiento lateral de toda la jácena. Éstas se retirarán a medida que se coloquen las vigas definitivas.
La jácena es la viga central del edificio, la más alta y sobre la que apoyan las vigas perpendicularmente. En nuestro caso está dividida en tres tramos.
D hizo unos encajes con la motosierra para reforzar la unión, aquí las imágenes. Ahora me arrepiento de no haber hecho un vídeo, porque fue espectacular.
Y este es el resultado final. Todavía quedan por colocar unas escuadras entre cada uno de los 4 postes y la jácena para que quede todavía más fuerte.
Colocaron unas vigas provisionalmente para evitar el movimiento lateral de toda la jácena. Éstas se retirarán a medida que se coloquen las vigas definitivas.
Comenzamos una nueva fase, a por el tejado!
Publicado
el
viernes, 7 de marzo de 2014
a las
15:24
horas
0 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, estructura, madera, tejado
0 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, bioconstrucción, estructura, madera, tejado
Ahora empieza la fase más esperada por nosotros, la que nos permitirá tener sombra para trabajar en el soleado verano y cobijo de la lluvia y el viento.
En primer lugar F y P han colocado el zuncho perimetral. Son 6 maderas de 15x15 centímetros de grosor unidas entre sí haciendo un aro que evita que los muros se abran. Están unidas a las tablas que F empotró en el muro, con forma de T invertida. De este modo muro, zuncho y tejado quedan unidos.
En la primera foto veis que las maderas son bastante más largas que el muro. Esto es así porque en el aserradero suelen dar margen a las medidas que pedimos, y los sobrantes los vamos a utilizar en la obra.
En esta foto F está uniendo el zuncho a una de las T empotradas.
Aquí el zuncho ya está terminado, unidos los 6 trozos entre sí, unido con las maderas empotradas y rellenado de barro debajo en los huecos que quedaban.
En una mañana D les ayudó a colocar los pilares centrales de la obra. Son dos troncos de pino pelados y tratados con lasur oscuro. Éste le da un aspecto envejecido y robusto.
Los pilares están colocados sobre una cimentación hecha de piedra con mortero de cal, con unos hierros empotrados, que según hemos sabido después no son necesarios. En realidad el poste se soporta sólo, estando colocado en vertical, que una vez unido a la jácena, ésta a las vigas y éstas al zuncho, formarán una estructura sólida e inamovible.
Sobre esta estructura F colocó un trozo de caucho butilo que evitará que la humedad de la tierra suba por capilaridad y dañe la madera del pilar.
Estos días voy a publicar a menudo, así que ¡atención a vuestras pantallas!
En primer lugar F y P han colocado el zuncho perimetral. Son 6 maderas de 15x15 centímetros de grosor unidas entre sí haciendo un aro que evita que los muros se abran. Están unidas a las tablas que F empotró en el muro, con forma de T invertida. De este modo muro, zuncho y tejado quedan unidos.
En la primera foto veis que las maderas son bastante más largas que el muro. Esto es así porque en el aserradero suelen dar margen a las medidas que pedimos, y los sobrantes los vamos a utilizar en la obra.
En esta foto F está uniendo el zuncho a una de las T empotradas.
Aquí el zuncho ya está terminado, unidos los 6 trozos entre sí, unido con las maderas empotradas y rellenado de barro debajo en los huecos que quedaban.
En una mañana D les ayudó a colocar los pilares centrales de la obra. Son dos troncos de pino pelados y tratados con lasur oscuro. Éste le da un aspecto envejecido y robusto.
Los pilares están colocados sobre una cimentación hecha de piedra con mortero de cal, con unos hierros empotrados, que según hemos sabido después no son necesarios. En realidad el poste se soporta sólo, estando colocado en vertical, que una vez unido a la jácena, ésta a las vigas y éstas al zuncho, formarán una estructura sólida e inamovible.
Sobre esta estructura F colocó un trozo de caucho butilo que evitará que la humedad de la tierra suba por capilaridad y dañe la madera del pilar.
Estos días voy a publicar a menudo, así que ¡atención a vuestras pantallas!
Y por fin... muros terminados!!!!
Publicado
el
miércoles, 5 de marzo de 2014
a las
10:20
horas
2 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, barro, bioconstrucción, cob, muro
2 comentarios
☆ Palabras clave: autoconstrucción, barro, bioconstrucción, cob, muro
Para la entrada de hoy es MUY IMPORTANTE darle al play del vídeo de aquí abajo, poned el volumen suavecito y seguid leyendo mientras escucháis la música*.
¿Ya está? Dejad sentiros, porque esa es la emoción que tenemos nosotros al llegar este momentazo!
Vista de los muros norte y oeste:
Muros sur y oeste:
Muros sur y este:
Muros norte y este:
Ahhhhh, nos sentimos felices. Ha venido P a ayudar a F y están dándole un buen empujón a la obra, han aumentado el ritmo y los ánimos más del doble. Es cierto lo que dicen que el trabajo conjunto es más de la suma de las partes. Gracias P!
También os dejo una imagen de la ventana del oeste. Hemos cogido la idea de Mas La Llum. Se trata de colocar unas tejas sobre el hueco de la ventana para protegerla del agua de la lluvia, ya que en los muros este y oeste el tejado estará alto y el muro más expuesto.
Os anuncio que en breve habrá nuevas noticias jugosas del avance de la obra.
Seguid atentas/os!!!
* Canción Happy de Pharrell Williams.
¿Ya está? Dejad sentiros, porque esa es la emoción que tenemos nosotros al llegar este momentazo!
Vista de los muros norte y oeste:
Muros sur y oeste:
Muros sur y este:
Muros norte y este:
Ahhhhh, nos sentimos felices. Ha venido P a ayudar a F y están dándole un buen empujón a la obra, han aumentado el ritmo y los ánimos más del doble. Es cierto lo que dicen que el trabajo conjunto es más de la suma de las partes. Gracias P!
También os dejo una imagen de la ventana del oeste. Hemos cogido la idea de Mas La Llum. Se trata de colocar unas tejas sobre el hueco de la ventana para protegerla del agua de la lluvia, ya que en los muros este y oeste el tejado estará alto y el muro más expuesto.
Os anuncio que en breve habrá nuevas noticias jugosas del avance de la obra.
Seguid atentas/os!!!
* Canción Happy de Pharrell Williams.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)